En el día del libro nada mejor que recomendar algunos libros de divulgación matemática.
Esta página recoge las opiniones al respecto de Eduardo Sáenz de Cabezón, Clara Grima y yo mismo.
Un sitio para disfrutar de las matemáticas. Un blog dedicado a la divulgación de las matemáticas, su historia y su magia.
En el día del libro nada mejor que recomendar algunos libros de divulgación matemática.
Esta página recoge las opiniones al respecto de Eduardo Sáenz de Cabezón, Clara Grima y yo mismo.
Si estás en Asturias el día 13 de marzo y quieres disfrutar un poco de matemáticas alternativas, pásate por el Ateneo Obrero de Gijón, a las 7 de la tarde. Escuela de Comercio (Antiguo Instituto). Hablaré de los tres problemas clásicos, de curvas mecánicas y de los locos que las utilizaron para su resolución. Las matemáticas son una caja llena de sorpresas... ¡Y sin fórmulas!
https://www.gijon.es/es/eventos/conferencia-matematicas-contracorriente-en-la-antiguo-grecia
¡Más Arquímedes y menos Euclides!
Cuando nació Divulgamat hace más de 20 años, mi amigo Quino Collantes y yo iniciamos una colaboración mensual en forma de un relato de ficción (matemática) con problemas para hacer pensar al lector y sobre todo para disfrutar del humor.
Así nació esta sección de Divulgamat que recopiló hasta 39 relatos problemáticos. Decíamos en la entradilla de la sección:
Aquí tenéis el enlace
https://www.divulgamat.net/divulgamat15/index.php?option=com_alphacontent§ion=7&category=51&Itemid=67
Aprovecha, antes de que desaparezca Divulgamat...
Dentro del ciclo MATEMÁTICAS EN LA RESIDENCIA tendrá lugar el próximo día 7 de marzo a las 7 de la tarde la conferencia Cuando el arte contemporáneo mira a las matemáticas a cargo de Raúl Ibáñez Torres, profesor de la UPV, aunque a muchos os sonará más por su participación en las primeras temporadas de Órbita laica.
Para mi será un auténtico placer hacer su presentación.
El Aula Cultural Matemática Divulgativa y la Sección de Matemáticas de la Universidad de la Laguna vuelven a la carga con una nueva temporada de Fisquitos de Matemáticas
Ojvulgatíva y la Seccián
de Maemátlcas
This text was recognized by the built-in Ocrad engine. A better transcription may be attained by right clicking on the selection and changing the OCR engine to "Tesseract" (under the "Language" menu). This message can be removed in the future by unchecking "OCR Disclaimer" (under the Options menu). More info: http://projectnaptha.com/ocrad
Un fisquito es como una píldora potente, directa y breve (10 minutos improrrogables) que se absorbe directamente en el cerebro. Una explosión amena y divertida, al tiempo que rigurosa, de matemáticas para todos.
Como mil imágenes valen más que mil palabras aquí os dejo los fisquitos de las 10 temporadas anteriores.
https://www.ull.es/portal/cienciaull/ediciones-anteriores-de-un-fisquito-de-matematicas/
Aviso: Yo participé en el temporada 6 con un fisquito titulado "La Geometría oculta de las plantas"
Un orgullo ser fisquitero.
Terminamos el año de mala manera, con algunos jueces creyendo que están por encima de la voluntad de la mayoría de los ciudadanos y de su órgano supremo de representación, el Parlamento español. Seis contra el mundo.
Esperemos que el tiempo y la realidad los pongan en su sitio.
Confío que 2023 sea un año más sensato y con menos ruidos desagradables que este.
Que los periodistas cuenten verdades, que los políticos no griten ni insulten, que los anti-pedagogos descubran por fin que la Tierra no es plana, que la sanidad y la educación públicas sean cuidadas por las autoridades como se merecen, como auténticos tesoros sociales.
¡Y que no tengamos que perder en las redes sociales nuestro precioso tiempo defendiendo lo evidente!
¡Vamos, que 2023 nos vaya bonito!
Marzo, mes de las matemáticas.
Exposición “Matemáticas para un mundo mejor”
Comisario-coordinador de la exposición: Antonio Pérez Sanz.
Marzo, mes de las matemáticas.
Exposición“Matemáticas para un mundo mejor”
Comisario-coordinador de la exposición: Antonio Pérez Sanz.
Segundo panel temático: Fractales, la Geometría del Caos
“La práctica totalidad de los patrones comunes en la Naturaleza son irregulares. Su aspecto es exquisitamente desigual y fragmentario…”
Benoît Mandelbrot
Marzo, mes de las matemáticas.
Exposición“Matemáticas para un mundo mejor”
Comisario-coordinador de la exposición: Antonio Pérez Sanz.
Autor: Manuel de León Rodríguez
Aplicaciones interactivas: José Luís Álvarez García y Javier Cayetano Rodríguez
CONTENIDO
Marzo, mes de las matemáticas.
Exposición“Matemáticas para un mundo mejor”
Comisario-coordinador de la exposición: Antonio Pérez Sanz.
A lo largo del mes de marzo las matemáticas florecerán en
las ciudades y pueblos de España.
Una de las actividades que contribuirán a esa primavera
matemática será una exposición matemática de carácter divulgativo que visitará
al menos 10 ciudades de nuestra geografía.
La exposición Matemáticas para un mundo mejor se organiza en el marco del proyecto Marzo, mes de las matemáticas, iniciativa de la RED DIMa, para ampliar el Día Internacional de las matemáticas, el popular día de PI.
Este proyecto se realiza con la colaboración de la FECyT
(proyecto FCT 19-14886).
La exposición
Objetivos
La Exposición está concebida para resaltar la presencia
de las matemáticas a nuestro alrededor. Porque las matemáticas sirven para
entender el mundo que nos rodea, el mundo físico, pero también el económico, el
social, el sanitario, el de las comunicaciones, el artístico, el de la
información…
Pero también son una herramienta imprescindible para
transformar y mejorar nuestra realidad, para hacer de nuestro mundo un mundo
mejor. Y como decía Felipe Mellizo, un mundo feliz.
También está pensada para su utilización como material
didáctico para profesores de secundaria con sus alumnos.
Público al que se dirige
Es una exposición para todos los públicos. Está dirigida a
un público muy amplio, no hay que ser un especialista en matemáticas para
disfrutar de su contenido.
Sus destinatarios: jóvenes y menos jóvenes, estudiantes,
familias completas, profesionales y aficionados a las matemáticas. Los que aman
las matemáticas y también los que las odian. Todos, incluidos estos últimos
descubrirán el rostro sorprendente y amable de las matemáticas en nuestra vida.
Se podrán organizar visitas de grupos de estudiantes de
secundaria acompañados por sus respectivos profesores.
Contenidos
Es una exposición para ver las matemáticas a nuestro
alrededor, pero también para sentirlas, tocarlas, jugar y disfrutar con ellas y
sobre todo… para sorprendernos.
El visitante podrá acercarse a los contenidos de forma
interactiva a través de aplicaciones digitales.
La exposición consta de diez núcleos temáticos que abarcan
los campos más dispares:
1.
Números naturales: de contar a encriptar
información.
2.
Viajando sobre curvas y superficies.
3.
Fractales, la geometría del Caos.
4.
Estadística y mucho más: Matemáticas frente a la
Covid19.
5.
Redes y grafos: las comunicaciones y la
logística.
6.
Belleza y matemáticas.
7.
Matemáticas de las ciudades.
8.
Matemáticas y juegos.
9.
Arte y matemáticas.
1 Big data e Inteligencia Artificial. Luces y
sombras.
¿Cómo?
La exposición tendrá dos formatos: uno presencial y otro
digital.
Exposición presencial:
Consta de:
•
2 o 3 paneles verticales de títulos, índice de
la exposición y créditos y logos.
•
10 núcleos o espacios temáticos.
La exposición presencial se podrá visitar, si las medidas
sanitarias lo permiten en al menos 10 ciudades entre marzo y julio.
De una forma plástica y visual el visitante podrá descubrir la presencia de las matemáticas en el campo que da título al núcleo temático y además, mediante QR incorporados en los paneles podrá, como Alicia a través del espejo, usando su teléfono o una tableta bucear en aplicaciones interactivas dinámicas para aproximarse de una forma intuitiva y lúdica a las ideas expuestas.
Más de 100 aplicaciones dinámicas
hechas con el programa GeoGebra que funcionarán en cualquier soporte
electrónico, permitirán a los visitantes acercarse, sentir, tocar las
matemáticas y jugar con ellas, aunque sea de forma virtual.
Una exposición virtual:
Puedes disfrutarla aquí: http://marzomates.webs.ull.es/exposicion/
Descubrirás que hasta las flores tiene ecuaciones:
Termina, por fin, el 2020.
El año que nos trajo una brutal pandemia y la reflexión sobre nuestra propia debilidad como especie.
Aunque el tiempo es un continuo espero que el cambio de dígito nos permita vislumbrar un horizonte más optimista.
Que 2021 sea un año de buenas noticias y de mejores ideas. Y que la ciencia nos saque del atolladero.
Aquí puedes escuchar el programa completo |