Carlos Medina nos recomienda en twitter leer con
calma la evaluación del programa Escuela 2.0 a tenor de los resultados de PISA 2012. Un
estudio publicado por el INEE
Mi resumen:
¿Se imaginan a dos economistas haciendo un estudio sobre las capturas de bonito del norte... en Rota?
Pues el resultado es el esperado: las capturas han sido escasas... Mucho más bajas que en el Cantábrico.¡Genios!
Los autores de la evaluación son dos economistas, que ante el éxito demostrado en el diagnóstico y tratamiento de la crisis económica, ahora quieren solucionar los problemas de la Educación. Son Sergi Jiménez‐Martín (economista, profesor asociado del Departamento de Económicas de la Univ. Pompeu Fabra y miembro de FEDEA) y CristinaVillaplana Prieto (economista, profesora del Departamento de Fundamentos de Análisis Económico de la Univ. de Murcia).
Se trata de un amplio estudio estadístico de la repercusión que haya podido tener en los resultados de la prueba PISA 2012 el hecho de participar en el Programa Escuela 2.0.
No está mal que los economistas hagan estudios sobre cuestiones educativas, sobre todo si tienen algún conocimiento previo del tema que están estudiando. Parece que este no es el caso. Un ejemplo. En el previo del estudio se dice:
El total de la inversión (del Programa Escuela 2.0) asciende a 302 millones de euros. Casi el 50% del gasto se ha realizado en tres Comunidades (Andalucía, Cataluña y Madrid).
Pues bien, como cualquier experto en temas educativos sabe, la Comunidad de Madrid se negó a participar en dicho programa. Es decir, nunca recibió ni invirtió los 23.022.965 € que dice el estudio.
Esos datos son públicos y figuran en las publicaciones oficiales del MECD que los autores no han consultado, como es evidente.
Un estudio estadístico puede resultar erróneo si el autor se equivoca al seleccionar la
muestra, pero con toda certeza sus conclusiones son poco dignas de tener en cuenta si se equivoca al elegir la
población. Y eso es lo que les ha pasado a estos economistas. Veamos por qué:
1. Los primeros ordenadores portátiles de Escuela 2.0 se distribuyeron en el curso 2009-10, entre enero y mayo de 2010 para ser más precisos. En todas las CC.AA. participantes, a excepción de Catalunya, los destinatarios de esas dotaciones fueron alumnos de 5º de Primaria, es decir niños de 10 u 11 años. Salvo que hayan repetido cursos anteriores.
2. En Catalunya los alumnos destinatarios fueron de 1º de ESO; de 12-13 años.
3. Las pruebas PISA las realizan exclusivamente alumnos de 15 años independientemente del curso en que estén.
4. Si la aritmética elemental (no la estadística) no miente, entre 2009 y 2012 SÓLO hay 3 años de diferencia.
5. Más aritmética natural: un alumno que en 2009 tenía 10 años tiene en 2012.. ¡exacto!, 13 años. El que tenía 11 tendría, ¡14 años! Un alumno que en 2009 estuviese en 5º de Primaria y en 2012 tuviese 15 años, impepinablemente tenía 13 años en 2010. Es decir, había repetido 2 veces, ¡pero en primaria!, es decir es un alumno con dificultades de aprendizaje. Solo los alumnos catalanes podrían haber participado en las pruebas PISA, sin repetir curso.
Quizás por eso el estudio hace tanto hincapié en los repetidores de un año o de dos años, con la apariencia de meticulosidad, aunque lo que están haciendo es convertir en norma de lo que es excepción. Con la fácil que hubiese sido consultar al INTEF o a las CC.AA. cuántos alumnos participantes en Escuela 2.0 (suspendido por el MECD en el curso 2011-12, por cierto) han realizado las pruebas PISA. Bueno, eso y los datos de los niveles educativos que han participado cada año en las distintas CC.AA. (Actas Comité TIC del INTEF).
6. Lo aparente sofistificación del estudio (véase la muestra) puede pretender ocultar un hecho que parece manifiesto al leer las conclusiones: el uso de la cocina estadística para llegar a unas conclusiones "decididas" de antemano: el uso de ordenadores personales hace "descender los resultados en matemáticas". Textual:
"De hecho, el número de ordenadores por alumno en 2012 ejerce un efecto significativo y negativo sobre la nota en Matemáticas para todos los alumnos"
7. Otras lindezas sospechosas: Parece que los alumnos que utilizan las TIC 1 o 2 veces al mes para hacer los deberes obtienen mejores resultados que los que las utilizan todos los días dependiendo si son o no repetidores?? No se extrañen, de la presentación críptica de tablas y fórmulas estadísticas cualquier conclusión es posible.
Corolario:
Resulta extraño que un estudio estadístico de más de 60 páginas, denso, complejo y salpicado de tecnicismos y lenguaje cuasi sacerdotal, pueda resumir sus conclusiones en tan solo una página. ¡Muy sospechoso!
Pero así son los economistas: tras el éxito de sus medidas económicas, ahora a arreglar la educación pública. Pues nada: suerte. Y a mejorar los estudios